Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 36(supl.1): 54-60, ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1124090

ABSTRACT

RESUMEN Desde el inicio de la pandemia por covid-19 o SARS-CoV2 se han documentado múltiples manifestaciones neurológicas que abarcan desde encefalitis viral hasta enfermedad cerebrovascular aguda. Si bien el virus no implica un mayor riesgo para personas con diagnóstico de epilepsia en comparación con la población general, es pertinente establecer recomendaciones específicas para la realización de estudios electroencefalográficos en pacientes sin infección por covid-19, asi como para pacientes sospechosos, probables o confirmados para covid-19, teniendo en cuenta que los estudios electroencefalográicos son parte crucial de la evaluación de los pacientes con eventos paroxísticos. Basados en la evidencia publicada hasta el momento actual en la literatura médica y de acuerdo con las recomendaciones y publicaciones de la Sociedad Americana de Neurofisiología Clínica (ACNS), la Sociedad Americana de Neurodiagnóstico (ASET) y la Task Force ILAE-COVID de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), a continuación se exponen las consideraciones a tener en cuenta en cuanto a las indicaciones del estudio junto con un protocolo sugerido para la realización del mismo que abarca desde la duración del estudio hasta el número de electrodos sugerido, así como recomendaciones para el personal técnico y asistencial.


SUMMARY Since the onset of the COVID-19 pandemic, multiple neurological manifestations have been documented, ranging from viral encephalitis to acute stroke. Although the virus does not imply greater risk in people living with epilepsy in comparison with general population, it is relevant to establish specific recommendations for electroencephalographic studies in patients without COVID-19 infection, as well as in patients with suspected or confirmed COVID-19, taking into account that electroencephalographic studies are crucial for the evaluation of patients with paroxysmal events. Based on available evidence from the medical literature and in accordance with the recommendations and available resources of the American Clinical Neurophysiology Society (ACNS), the American Neurodiagnostic Society (ASET) and the ILAE-COVID Task Force from the International League Against Epilepsy (ILAE), below are the considerations to take into account regarding indications for the study along with a suggested protocol, which includes aspects such as the duration of the study, number of electrodes suggested and recommendations for technical and care staff.


Subject(s)
Transit-Oriented Development
2.
Acta neurol. colomb ; 30(2): 124-127, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724896

ABSTRACT

Los síndromes de neurodegeneración asociada al hierro son una causa secundaria importante de extrapiramidalismo (1). De aparición entre los 6 y 40 años, se asocian además a cambios comportamentales y demencia (2). La base fisiopatológica son los depósitos de hierro a nivel ganglio basal. De estas enfermedades, la más frecuente es el déficit de pantotenato quinasa (PKAN por su siglas en inglés), constituyendo más del 50% de los casos de esta enfermedad. Se han descrito 2 formas de presentación típica o temprana, y atípica o tardía2. Se reportan a continuación dos casos: uno de presentación típica y otro de presentación atípica, diagnosticados en el hospital San Ignacio de Bogotá, Colombia.


Neurodegenerations associated with iron deposites are an important secondary cause extrapiramidalism. Their onsets are between 6 and 40 years, and are associated with behavioral changes and dementia. The pathophysiological bases are iron deposits at the basal ganglia. Of these diseases, the most frequent is Pantothenate kinase associated neurodegeneration (PKAN by its acronym), which constitutes over 50% of cases of the disease. Two forms of presentation have been described: typical (early onset) and atypical (late onset). We report two cases in the following: one typical and one atypical presentation, both diagnosed in San Ignacio Hospital in Bogotá, Colombia.

3.
Acta neurol. colomb ; 27(1,supl.1): 48-62, ene.-mar. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573495

ABSTRACT

El estatus epiléptico (EE) en los niños es la emergencia neurológica más común en urgencias, es una condiciónmédica que coloca en riesgo la vida del menor y requiere pronto reconocimiento y tratamiento, no solo paradetener la crisis, sino evitar las consecuencias hemodinámicas, sistémicas y subsecuente deterioro neurológico, ypotencial mortalidad.En este artículo se trataran aspectos epidemiologícos, clasificación, etiología, abordaje diagnóstico y tratamiento delEE, mencionando los nuevos medicamentos y otras posibilidades terapéuticas, incluyendo aspectos como cirugíaen el tratamiento del EE refractario y el pronóstico.


Subject(s)
Humans , Seizures , Epilepsy , Neurology
4.
Acta neurol. colomb ; 22(2): 201-208, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440002

ABSTRACT

El síndrome de Guillain-Barre, es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter progresivo; producto de la inflamación de los nervios periféricos secundaria a factores autoinmunes. El síndrome ha emergido como la causa más frecuente de parálisis flácida en los niños a partir de la eliminación de la poliomielitis y se ha relacionado con infecciones. La secuencia de eventos que conllevan a las manifestaciones clínicas no se ha podido dilucidar y existen dudas con respecto al mecanismo de la lesión. Se ha clasificado en cuatro grupos desde el punto de vista fisiopatológico: polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante, neuropatía motora axonal aguda, neuropatía sensitivo-motora axonal aguda y síndrome de Miller Fisher. Es una enfermedad monofásica con una duración menor a doce semanas, generalmente inicia con parestesias y debilidad distal de miembros inferiores. La progresión de la debilidad es ascendente y variable, pudiendo comprometer los miembros superiores, tronco, musculatura facial y orofaringe. En casos severos hay compromiso respiratorio, requiriendo ventilación. Las causas de mortalidad son disautonomía y falla respiratoria. Los criterios necesarios para el diagnóstico son: debilidad motora progresiva de más de un miembro y arreflexia o hiporreflexia marcada. El diagnóstico debe ser confirmado con análisis de LCR y estudios electrodiagnósticos. Una vez se sospeche clínicamente el diagnóstico, el paciente debe ser hospitalizado para vigilancia médica, cuidados de sostén, reconocimiento e intervención de las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente. La plasmaferesis es el único tratamiento superior al manejo de soporte. El síndrome produce discapacidad muy frecuentemente, más del 40 por ciento de los pacientes requieren rehabilitación. Los pacientes infantiles tienen un mejor pronóstico que los adultos y un menor índice de secuelas, estas son menores, la mayoría de los pacientes se recuperan espontáneamente.


Subject(s)
Humans , Demyelinating Diseases , Polyradiculoneuropathy , Miller Fisher Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL